Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando Clases de Canto Respiracion detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.